jueves, 13 de diciembre de 2012

Las Emociones son Señales Electromagnéticas que Afectan al Mundo


http://preparemonosparaelcambio.blogspot.com.es/2011/07/las-emociones-son-senales.html


Las emociones no son simplemente química en el cerebro. Son señales electromagnéticas que afectan a la química y a la electricidad de cada célula del cuerpo. El estado eléctrico del cuerpo está modulado por las emociones, cambiando el mundo desde dentro del cuerpo.




Ejercicios para desarrollar la intuición


 Ejer

Nuevo mensaje por a-

La intuición te favorece a la hora de tomar decisiones importantes, para ayudar al razonamiento a conseguir mejores y más confiables resultados. 

Muchas veces no entrenamos para conseguir el cumplimiento de nuestros deseos más profundos, aprendemos a pedir al Universo para que se cumpla correctamente la Ley de Atracción, creemos tener ya todo bajo control, trabajamos en la consecución de las metas que nos proponemos y… muchas veces, nos pasa que logramos los resultados deseados, y nos damos cuenta que no los deseábamos tanto… 

Esto nos recuerda el antiguo dicho:

Ten cuidado con lo que pides porque puede cumplirse…

Es por ello que el empleo y desarrollo de la intuición es tan importante, allí donde el razonamiento no alcanza, allí donde nos confunden los mandatos sociales en la elección de metas, allí donde la empatía, los sentimientos, y las emociones están nublados por diversas razones sociales, es dónde la intuición no nos fallará.

Existen una serie de ejercicios sencillos para desarrollar y mejorar nuestra capacidad de intuición:

Concentración: muchos ejercicios de meditación y yoga pueden ayudarte y es probable que ya estés acostumbrado a concentrarte. Si no lo estás, siéntate en una silla de respaldo recto pero cómoda, cierra los ojos, logra una respiración rítmica, cómoda y tranquila y comienza a alternarla con respiraciones profundas. Repite este ejercicio alargándolo hasta poder hacerlo por 5 minutos. 

Encontrar la intuición: se trata de reconocer el momento en el que has tenido una intuición, para ello es necesario que estés conciente de lo que observas, de lo que sucede a tu alrededor, y de lo que sientes, sueñas, sospechas… aprender a mirarse a uno mismo para reconocer cuándo estamos teniendo una intuición. Es aprender a escuchar al corazón, qué opina a cada momento, o en momentos cruciales.

Para ejercitar esta parte, aprende a escuchar a tu interior

Estimular la creatividad: Como la intuición y la creatividad están profundamente ligadas, si se desarrolla una también aumenta la otra.
Abrir la mente a pensamientos creativos puede no resultar muy simple para algunos, es momento entonces de probar con las manos, que son las grandes creadoras en la historia de Ser Humano. Aprende alguna destreza manual, o toma clases de baile: cuando el cuerpo se mueve, se mueven cosas dentro de el.

El pensamiento creativo nace de la posibilidad de reconocer diferentes caminos en la resolución de problemas. Es saber que existen más posibilidades, es optar por caminos poco recorridos.

Un ejercicio muy simple de desarrollo de la creatividad es, a partir de una palabra dada desarrollar una serie de palabras afines y que en conjunto formen un grupo de palabras interesante, o atractivo, o con cualquier sentido o inclinación, el que uno tuvo la intención de dar.

Desarrollar una facilidad: escribir, dibujar, bailar, tallar, etc. Mejora la creatividad a otros niveles también.

Practicar la intuición: La práctica de la intuición es diaria, a partir de que crees saber reconocer tus intuiciones, ha llegado el momento de poner tus dotes a prueba. Realiza ejercicios diarios de todo tipo, por ej: si conoces una persona nueva mira en tu interior y trata de evaluar tu intuición sobre ella, anota los resultados para comprobar más adelante si tuviste razón. Es lo mismo con cualquier otra cosa: un negocio, una compra, etc. Practica tu capacidad de intuición con cosas simples y de poca importancia, con las decisiones de allegados, con las personas que te rodean y sus decisiones. 

Para poder lograr un futuro elegido es necesario ayudarse con la intuición.

Para poder escoger el futuro que más deseamos es necesario hacer una introspección donde nuestra propia intuición juega un papel fundamental.


Fuente:http://www.creaturealidad.com

viernes, 7 de diciembre de 2012

Devolver la esperanza a los jóvenes europeos


Edouard Tétreau
Devolver la esperanza a los jóvenes europeos → ready for work empleo desempleo neets erasmus europe 0
Creemos un Erasmus del empleo.
La crisis deja de lado a 14 millones de jóvenes europeos sin trabajo ni formación, pero nadie habla de ellos en las discusiones sobre el presupuesto de la UE. ¿Y si dedicáramos algo de dinero para integrarlos en el mundo laboral a través de la Unión?, propone un consultor francés.
Gracias a la crisis de las “subprimes”, conocemos a los Ninja de Estados Unidos (acrónimo de “no income, no jobs, no assets”, es decir, sin ingresos, sin trabajo y sin propiedades). Pero ¿conocen a los “ni-nis” de Europa?
Los “ni-nis” tienen entre 15 y 29 años y no tienen ni empleo, ni trabajo, ni formación profesional. No hay que irse muy lejos para encontrarse con un “ni-ni” entre la familia, entre los amigos o en el barrio: en Europa son 14 millones. Uno de cada seis jóvenes.
Ahora bien, estos “ni-nis” empiezan a costar caro: 153.000 millones de euros anuales por no generar beneficios, según un estudio de la agencia europea Eurofound. Es más que el presupuesto anual de la Unión Europea (142.000 millones de euros).
Erasmus, único triunfo tangible
Hablando del presupuesto, ¿habrán seguido los “ni-nis” europeos estos últimos días la farsa de las negociaciones inconclusas sobre el presupuesto para los próximos seis años? ¿Saben que la Europa de Bruselas, al contrario de lo que podríamos pensar en estos tiempos de crisis y de austeridad, es inmensamente rica? ¿Tan rica que tiene pensado distribuir nada más y nada menos que un billón de euros en los próximos seis años? 420.000 millones para la agricultura. 300.000 millones se destinarán a la “cohesión para el crecimiento y el empleo”, que es en realidad la transferencia de las regiones supuestamente ricas hacia las supuestamente pobres, y a quién importa (a) si 15 departamentos franceses registran un PIB por habitante inferior al de Grecia; (b) si los 350.000 millones transferidos estos seis últimos años han tenido efectos dudosos en la cohesión (véase el caso de Grecia), en el crecimiento (se espera un -0,3% en 2012) y en el empleo (25 millones de parados en la Unión).
58.000 millones serán para “la Europa como potencia global”, aunque globalmente se haya encontrado muy ausente, al carecer de una Europa de la defensa, en la resolución de todos los conflictos y asuntos recientes (Libia, Siria, Israel-Palestina, Irán). Y no olvidemos los 56.000 millones en gastos administrativos de la Unión.
Personalmente creo que es posible otra política presupuestaria. Consistiría en dejar de subvencionar los errores y el pasado de la Unión, para empezar a interesarse por fin por su futuro, es decir, por sus jóvenes y por los “ni-nis” prioritariamente.
Todo el mundo sabe que los dirigentes de la Unión, centrados en la defensa de sus intereses nacionales o burocráticos, prevén simple y llanamente suprimir el programa Erasmus, el único triunfo concreto de verdad, tangible y paneuropeo de la Unión Europea de los últimos años.
Desde su creación en 1987, el programa Erasmus ha permitido a tres millones de estudiantes europeos estudiar en uno de los países de la Unión, con una subvención muy modesta para sus estudios (250 euros al mes).
Esto ha contribuido a crear un espíritu y una realidad europeos, al contrario de lo que nos proponen hoy, es decir, el repliegue tras las fronteras nacionales, la ausencia de proyectos para las nuevas generaciones, la gestión a corto plazo de las urgencias financieras.
Desde su creación, el programa Erasmus ha costado 4.100 millones de euros, que es menos que los errores de pago en la ejecución del presupuesto de la Unión Europea en 2011 (4.900 millones de euros).
Inversión de futuro
¿No creen que ha llegado el momento no de enterrar el programa Erasmus, sino de ampliarlo, proponiendo un Erasmus para el empleo?
Este programa subvencionaría cada año, por qué no hasta los gastos sociales, un millón de contratos de un año de duración en el sector privado, empleos de verdad en la economía de mercado. Con ello, cada año, un millón de jóvenes europeos tendrían la oportunidad primero de trabajar y además de hacerlo en un país de la Unión.
Esto significa viajar, aprender a trabajar en otra cultura, otro idioma. Olvidarse de los nacionalismos estrechos y los proteccionismos mortales para vivir la Europa de las empresas, más que la de las burocracias.
Suponiendo que se pague un sueldo medio de 20.000 euros anuales y unos gastos sociales del 40 %, estamos hablando de una subvención de 8.000 millones de euros anuales. ¿De verdad que es demasiado pedir que se destine un 6% del presupuesto de la Unión Europea para una inversión así?
Aquí les daríamos la razón a los partidarios del rigor y del control presupuestario de la Unión: el presupuesto de un billón de euros es un insulto a los Estados, a los hogares y a las empresas que realizan esfuerzos drásticos para reducir sus déficits o sus gastos.
Pero si hay una inversión que debemos mantener y ampliar, es sin duda la inversión en nuestro futuro. Al crear un programa Erasmus para el empleo se podría devolver la esperanza a los jóvenes, crear una dinámica de crecimiento para todos en Europa y reforzar el espíritu europeo.
Además, este programa mejoraría la competitividad de las empresas europeas, al reducir los gastos de las nuevas contrataciones. Por último, devolvería la legitimidad a las instituciones europeas tan alejadas hoy de la realidad de las empresas y de la gente.
Edouard Tétreau
Fuente: Les Echos-Presseurope

El Sida, una lucha de todos


Redacción
El Sida, una lucha de todos → SISA dia mundial del sida
Dia Internacional contra el SIDA.
La Ópera de Sydney se ha iluminado la primera en rojo para conmemorar el Día Mundial contra el Sida, hoy, 1 de diciembre, seguido por un espectáculo de fuegos artificiales. La campaña anual internacional, simbolizada por una cinta roja, trata de poner más énfasis en tomar  conciencia de la enfermedad, celebrar los avances en el tratamiento y recordar a aquellos que han muerto por esta enfermedad.
No ha sido el mejor año para la lucha contra el SIDA en España. Ha habido 4.000 nuevas infecciones, el 46% de ellas se detecta tardíamente. Y ahora se añade el problema de los recortes: tres millones menos para financiar investigaciones, y una reducción del 66% en el presupuesto destinado a ONG dedicadas a la lucha, prevención y atención de esta enfermedad y de los pacientes.
Por otro lado, recientes investigaciones determinan que en menos de dos años se encontrará algún tipo de tratamiento para luchar contra el SIDA.
Aunque haya problemas, el ser humano siempre tiene esperanza y lucha por conseguir un mundo mejor. No lo olvidemos…
Alejandro Miralles
Redacción

Sale el sol, estoy vivo


Manuel Vicent
Sale el sol, estoy vivo → salida del sol con gaviotas salida del sol
Una solución.
Un día en el café Gijón sorprendí a un poeta maldito, absorto en sus pensamientos. Le pregunté si la gravedad de su rostro obedecía a que estaba elaborando algún verso insigne. “Así es”, me contestó. “En este momento me debato en la duda de pegarme un tiro en la boca o tomarme un helado de fresa”.
En el monasterio de Kopan, en el valle de Katmandú, me dijo un Maestro Venerable: si quieres saber hasta qué punto eres feliz y no lo sabes, cómprate una libreta y apunta en ella cada noche cinco pequeños hechos agradables que te hayan sucedido durante el día.
Anota solo las sensaciones placenteras insignificantes, las alegrías ínfimas, no los sueños desmesurados. Esta mañana me ha despertado el sol en la ventana y he comprobado que esta vez no me dolía la espalda. El perro me ha saludado con el rabo. El dueño del bar, donde suelo desayunar hojeando el periódico, hoy se ha negado a cobrarme la ración de churros. He leído la crónica deportiva: ayer ganó mi equipo.
El autobús ha llegado puntual y en la parada me han conmovido las palabras de amor que una madre le dirigía a su niña que se iba al colegio. Le he preguntado al médico por los análisis y me ha dicho que todo está bien. Al llegar a casa después del trabajo me arrellano en el sillón para ver una película en la tele mientras me tomo un gin-tonic.
El Maestro Venerable aseguró que después de un tiempo en esa libreta se habrá formado un tejido básico de actos felices, de sutiles placeres efímeros, muy consistente, que sin darnos cuenta sustenta firmemente toda nuestra vida y de paso resuelve la duda del poeta.
De momento bastará con un helado para evitar que se pegue un tiro. Puede que esto no sea más que esa charlatanería que se expande mientras arden las consabidas barritas de almizcle e incienso y que solo sirve para olvidar la terrible crueldad e injusticia que nos rodea.
Pero el Maestro Venerable, en medio de aquel aire transparente que bajaba del Himalaya, dijo que todas las flechas aciagas que la vida nos lanza casi ninguna da en el blanco. Caen a nuestro alrededor y somos nosotros los que las arrancamos del suelo y nos las clavamos en el corazón, en la mente o en el sexo.
Tal vez esta enseñanza podría servir al poeta para enhebrar uno de sus versos más excelsos: sale el sol, estoy vivo.
Manuel Vicent
Publicado en: El País

domingo, 2 de diciembre de 2012

Las CUP explicadas a la izquierda española


Por Raimundo Viejo 
Profesor de Ciencia Política en la UdG  y miembro dela cooperativa Artefakte,

Jorge Moruno
Sociólogo y autor del blog larevueltadelasneuronas.com

En las pasadas elecciones catalanas una innovación política singular obtuvo representación en el Parlament. Muchos descubren ahora las CUP, pero estas ya estaban ahí desde hace algún tiempo como fenómeno de la política local catalana. Sus orígenes pueden retrotraerse, de hecho, a las experiencias municipalistas de los años de la Transición, si bien no ha sido hasta tiempos muy recientes, en el marco de la actual crisis del régimen, que han comenzado a cobrar peso.
El salto de las CUP a la política autonómica del pasado domingo les confiere una mayor visibilidad, pero al mismo tiempo también les interrogan sobre sus limitaciones pasadas, desarrollos actuales e hipótesis de futuro. A diferencia de otras tentativas de la extrema izquierda más ideológicas, centralizadas y sin un fuerte arraigo sobre el terreno, las CUP supieron leer en su día la grieta institucional que ofrece el régimen a nivel local para los núcleos de población de pequeño y mediano tamaño (no así tanto en Barcelona).
En este orden de cosas, las CUP no se pueden considerar un proyecto acabado, formulado apriori por una vanguardia cualquiera o dirección de partido, sino que se trata más bien de un virus recombinante que muta de acuerdo con el ambiente político general. No de otro modo se entiende, en rigor, el salto cualitativo que acaban de dar las CUP tras la Diada de 2012. Esto es, el paso a la política autonómica que ha hecho posible la implicación electoral de muchos más sectores que los que definen las CUP que conocíamos hasta ahora. Y es que en la legislatura que ahora comienza, las CUP han asumido un triple desafío del que bien podría nacer uno de los instrumentos políticos más innovadores e interesantes de Europa occidental desde que a comienzos de los años ochenta los ecologistas alemanes pusieran en marcha Die Grünen. Queda por ver si ante los desafíos que se plantean, las CUP sepan salir adelante con éxito. De momento, sin embargo, pueden jactarse de haber llegado donde nunca había llegado la extrema izquierda.
Un nuevo eje de fractura: la democratización
Sabido es que en la política catalana se cruzan dos ejes políticos fundamentales: el social y el nacional. En ambos casos las CUP se sitúan en uno de los extremos: el independentista y el de la izquierda. Sin embargo, ni en lo uno ni en lo otro —donde CUP representa a nivel de contenidos una fuerza más bien poco innovadora— es donde radica el interés y el potencial de las CUP. En esa doble combinación las CUP nunca habrían conseguido entrar en el Parlament (como tampoco seguramente en buena parte de los ayuntamientos en que han obtenido 101 concejales y 4 alcaldías, con sólo presentar el 10% de las candidaturas posibles). De hecho, a la vista de los resultados, allí donde las CUP responden más a este perfil, como en Girona, no han alcanzado el escaño. Y ello a pesar de obtener incluso un mayor porcentaje (la ley de d’Hondt que asigna los escaños no se ha hecho por nada, sino para asegurarse el control de la formación de mayorías sobre la representación de los ejes social y nacional).
Más aún, la persistencia en los elementos identitarios más clásicos de su discurso (“Independència, Socialisme, Països Catalans”) ha hipotecado en no poca medida, unos mejores resultados por Barcelona que habrían podido ejercer un efecto tirón). A lo largo de la campaña, CUP cometió algunos errores notables, reflejo de inercias ideológicas muy  arraigadas en el mundo de l’esquerra independentista. De no haberse cometido estos errores, tal vez serían 6 ó 7 los diputados CUP que ahora se sentarían en el Parlament, habiendo conseguido entrar por Tarragona y Girona.
La novedad que impulsa las CUP no es, pues, un despertar del “pueblo” dormido a las verdades reveladas del socialismo o el independentismo, sino la capacidad del municipalismo alternativo para dar una salida institucional original a la actual fase expresiva del movimiento en la calle. En efecto, tras las intensas fases de movilización que hemos vivido, se impone la necesidad de racionalizar los esfuerzos movilizadores por medio de nuevos soportes institucionales no integrados en un régimen político en quiebra.
Movilizarse de forma permanente, sin traducir en logros tangibles las acciones colectivas, sabido es, no resulta viable a medio plazo. De ahí el interés de articular un contrapoder arraigado a la praxis cotidiana de la democracia directa en los ayuntamientos. Las CUP, nacidas de una extrema izquierda catalanista que, a diferencia de la española (excepción hecha de Marinaleda y algún caso más), nunca renunciaron a las calles y por eso arraigaron antes en los municipios de medianas y pequeñas dimensiones. No cabe duda que los distintos sectores que en su día organizaron las primeras CUP, ni que fuese de manera intuitiva, supieron leer esa exigencia institucional de resistencia al medio y largo plazo. Por eso hoy recogen el éxito electoral que otras organizaciones de más elevado perfil ideológico no han sabido sembrar.
Las CUP más allá de las CUP
Las CUP, por lo tanto, no han entrado en el Parlament por ser independentistas ni socialistas o una afortunada combinación de ambas cosas, sino por ser parte más bien de la reivindicación que, desde el 15M a nivel de Estado, pero también antes en Catalunya desde la reivindicación del “derecho a decidir” (que no del clásico derecho de autodeterminación) renueva el discurso político y lo articula sobre el eje democratizador. Basta con analizar los resultados electorales para percatarse que el factor que marca la diferencia y hace posible el salto entre los ayuntamientos y elParlament es la movilización en Barcelona del precariado metropolitano. Esto no significa, va de suyo, que las CUP sean la encarnación institucional del 15M. En no pocas ocasiones, incluso, importantes sectores de las CUP se han opuesto al 15M con argumentos tan infundados como sectarios y etnicistas. El mismo 15 de mayo, sin ir más lejos, a la hora en que miles nos manifestábamos por las calles, la CUP de Barcelona celebraba su acto central de campaña para las municipales. Y si bien es cierto que varios de sus militantes han participado desde el primer momento en el 15M, ya sea en asambleas de barrio, de facultad, de hospital u otras, no lo es menos que dicha participación se ha realizado siempre a título individual (como no podía ser de otro modo en el 15M).
Con todo, las redes sobre las que se sostienen las CUP se superpone, interseccionan y combinan con las del 15M. A lo largo de la pasada campaña algunas de las asambleas del 15M barcelonés invitaron a debatir sobre la oportunidad de votar CUP (o no), de plantearse la opción de contribuir a vertebrar un instrumento de intervención del movimiento en las instituciones del gobierno representativo conservando la propia autonomía. Y aunque CUP llevaba su proceso de movilización partidista en paralelo al 15M por medio del más clásico repertorio de sus asambleas abiertas, desde los espacios asamblearios nacidos al calor del 15M se tuvo la oportunidad de contar con la presencia de CUP y de celebrar debates propios. Si todo esto fue posible (decisivo incluso para el resultado electoral final) sin duda se debió a que el candidato por Barcelona, David Fernàndez inspiró una confianza imprescindible al 15M de la que no disponía la CUP en sí misma. Sobre todo a quienes desde fuera de la esquerra independentista ven en él una persona de inequívoca trayectoria al servicio de la política de movimiento por encima de todo partidismo.
Así las cosas, con la obtención de sus tres escaños, las CUP han inaugurado una etapa que sobrepasa todas las expectativas. Es por ello mismo a la vez una oportunidad y un riesgo enorme: oportunidad de replantear el problema democrático en un vínculo directo con la crisis del régimen, la movilización en las calles y la urgencia de realineamientos políticos; riesgo de caer en los repliegues identitarios, en el narcisismo colectivo, en las teorizaciones de vanguardia y en las tentaciones hegemonistas de toda la vida. Pero por ahora han demostrado que nole temen a los lobos y se han internado en el bosque.
Por suerte, las CUP disponen ahora de un escenario parlamentario en el que no tendrán excesiva presión, lo que les permitirá abrir, si así lo consideran, un proceso de reconfiguración a fondo de su proyecto. Si optan por repetir las viejas fórmulas de la Unitat Popular los próximos meses observarán como no pocos sectores que han visto con ilusión su apuesta autonómica vuelven a sus posiciones. Marx decía que la revolución social del siglo XIX no puede extraer su poesía del pasado, sino solamente del porvenir; la poesia del siglo XXI se expresa  bajo la forma de la   red y la cooperación social de una multitud productiva que desborda modelos obsoletos Si limitan su acción parlamentaria a ser el pepito grillo del Parlament, se estancarán seguramente en un breve plazo de tiempo. Si optan, en fin, por mantener abiertas las conexiones entre redes sociales, por pensar la articulación entre lo local y lo metropolitano, por innovar en el terreno democrático del rendimiento de cuentas (accountability), por iniciar un proceso de maduración político capaz de ver más allá de las propias limitaciones identitarias, etc., etc. las CUP podrían provocar un pequeño seismo antes incluso de acabar la legislatura.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Juntos, podemos superar la presente crisis e inventar un futuro distinto


Estado de pánico.
Las horas pasan, pasan los días, y las noticias nos envuelven en una espiral de gravísimos e inexorables perjuicios presentes y peores presagios, que nos convierten a todos en estupefactos y atolondrados testigos de lo que acontece.
Sube y baja la prima de riesgo, convertida en una incógnita “familiar”, progresivamente mencionada para el alivio o el desencanto, sin que sepamos exactamente de qué y de quién se trata. Y la bolsa desciende y rebota, delante de nuestros ojos perplejos por unos recortes en capítulos que nunca deberían recortarse, al tiempo que observamos atónitos los inexplicables e inexplicados “agujeros” de las instituciones financieras que se rellenan con el erario público por inflexible decisión de la Unión Europea, personalizada en la Canciller alemana.
Se trata de “una política impuesta y equivocada”, escribe Valeriano Gómez en “El País” (7.10.12) y unos días más tarde, en el mismo periódico, Joaquín Estefanía, economista de primera clase, ponía de manifiesto los datos de la Comisión Nacional de la Competencia, que indican que “el 94% de los apoyos públicos en España son para la banca”.
Ciudadanos atónitos al ver que nuestro país recibe de la Directora Gerente del FMI la orden de acelerar y dar más tiempo para reducir el déficit, cuando al día siguiente la señora Merkel insiste en que hay que frenar y no ampliar ni un día el plazo…
¿En qué han quedado los acuerdos que solemnemente se firmaron en Roma, con el Presidente Hollande y la Canciller Merkel a la cabeza, el 22 de junio de este año, para el inmediato lanzamiento de un programa de estímulo a la economía destinando la cantidad equivalente al 1% del PIB de la Unión Europea? Ahora ya sólo queda Hollande…
Paul Krugman ha calificado a la austeridad europea de “locura”. Sí: sería una locura que, al final, todo esto termine, al haberse traspasado las líneas rojas de la capacidad de los ciudadanos para vivir en unas condiciones de mínima dignidad, en situaciones conflictivas y altercados.
Insisto en que si no hay evolución se corre el riesgo de provocar la revolución.
El desbordamiento del paro puede ser, como los desahucios, el detonante. No tensen la cuerda en exceso. Escuchen. Decidan luego lo que mejor convenga al conjunto de la ciudadanía. Y explíquense en el Parlamento, que no está únicamente para el “rodillo” sino para alcanzar acuerdos y pactos (que en tantas ocasiones rehusaron en el pasado).
Tiene toda la razón Miguel Ángel Aguilar cuando escribe que lo que necesitan ahora los ciudadanos españoles muy especialmente es iluminar el futuro sin caer en la tentación de oscurecer –con frecuencia indebidamente– el pasado.
Pero cuando la sensación de “sinrremedismo” se convierte en pánico es cuando somos capaces de levantar un poco la vista y contemplar el futuro: al ser tan necios (¡por cambiar talento por dinero!) no sólo estamos olvidando los grandes desafíos (medio ambiente; pobreza; alimentación, agua, educación y servicios de salud para todos…) sino que estamos perdiendo la capacidad de hacerles frente. Estado de pánico y estupor porque, además, sabemos que sin incentivos los horizontes seguirán ensombreciéndose sin cesar.
“Europa triste y varada”, ha declarado Josep Ramoneda, en una excelente síntesis de la situación. Son necesarios cambios radicales en seguridad, en unión económica, en federación fiscal… Europa “varada” mientras que los Estados Unidos y hasta el Reino Unido, empiezan a soltar amarras.
La solución –he escrito a menudo- está un “Plan 2012-2020”, con fijación muy concreta de los fondos destinados al déficit, a la incentivación del trabajo, a la mejora de los servicios de salud y educativos, a la I-D-i, a las infraestructuras y construcciones necesarias para hacer de España la California de Europa.
Dejar que se vayan los mejores talentos es un error craso y difícilmente reversible.
Como ha indicado Ignacio Ramonet en su artículo “Otoño caliente” publicado en “Le Monde Diplomatique” recientemente, “está en juego algo fundamental: la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, se está privatizando (o sea, transfiriendo al mercado) la salud… Desliguémonos con presteza de las ataduras “eurocráticas”, concluye.
El poder ciudadano, si se unen voces y esfuerzos, es hoy enorme. Por eso nos mantienen distraídos, silenciosos, sumisos. Pacíficamente, pero con toda firmeza, reaccionemos. No nos dejemos amilanar por el pánico.
Juntos, podemos superar la presente crisis sistémica e inventar un futuro distinto. Construir una democracia donde la mayoría parlamentaria no eluda escuchar y tenga en cuenta a todos los gobernados, donde el poder ciudadano se exprese con propuestas concretas, en particular, tanto presencial como virtualmente, en el ciberespacio.
Transitemos con rapidez desde el estado de pánico a un estado auténticamente democrático, sereno y audaz, social y justo.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Las 18 leyes de la hermandad blanca...




1. El Universo es pura inteligencia y maestro entre maestros; está regido por Leyes que, incorporadas a nuestra estructura psicológica, nos permitirán alcanzar el éxito y la sabiduría. Esas leyes tienen como finalidad mantener el orden en el caos, el amor en el odio, la sabiduría en la ignorancia, la salud en la enfermedad y la eternidad en el momento transitorio. Hay un único camino que recorrer: aprender a pensar de un modo adecuado. 

2. Todo aquello en lo que uno se concentra, tiende a aumentar: si se centra en sus limitaciones, éstas crecerán proporcionalmente a la energía empleada. 

3. Toda creencia, una vez establecida, tiende a perpetuarse. La visualización es un recurso esencial para la instalación de las experiencias en el sistema nervioso. Cuando una visualización se realiza bien, al cerebro no le importa saber si aquello ha sucedido en el mundo físico o sólo en la imaginación. 

4. Las situaciones de conflicto interior generan una pérdida de energía vital. 

5. El Universo es nuestro aliado si sus metas coinciden con las nuestras. la osadía positiva trae consigo algo mágico, sublime y poderoso. 

6. Un hecho aislado no puede establecer una tendencia; pero si el hecho se repite, la tendencia puede establecerse. Tener conciencia de ello ayuda a actuar con prudencia. 

7. En el Universo hay abundancia para todos y la abundancia es algo a lo que todo el mundo tiene derecho. El hambre y la miseria, sinónimos de carencia, son incongruentes con la naturaleza. 

8. El miedo es siempre un problema, el amor es siempre una solución. 

9. Sólo se consigue atraer lo que ya se posee, y esto también es válido para el éxito y el amor. 

10. El verdadero cambio interior se produce cuando aceptamos a los demás tal como son y a nosotros mismos tal como somos. 

11. Los seres humanos tenemos la capacidad de trascender, es decir de superar una situación y comenzar de nuevo a partir de ella. 

12. Debemos agradecer aquello que tenemos y nos gusta; el Universo continuará proporcionándonoslo. 

13. Todo lo que existe en el Universo físico surgió primero en la mente. El pensamiento es energía y la energía sigue al pensamiento. Los pensamientos generan sentimientos y éstos provocan comportamientos que tienen consecuencias en el mundo físico. 

14. El Universo está construido sinérgicamente. Siempre que dos o más cerebros se reúnen con espíritu de cooperación y esfuerzo, comunicándose y dejando fluir la intuición, se manifiesta este fenómeno natural. Necesitamos aprender urgentemente a utilizar la sinergia, es decir, conseguir más con menos esfuerzo. 

15. La armonía es la esencia de la existencia. Procure armonizar con todo y con todos en su entorno: con el ritmo del tiempo y con usted mismo. 

16. La evolución es la finalidad básica del Universo y los acontecimientos siempre tienen una razón de ser. Lo que nos sucede es por y para nuestro bien (espiritual más que material). 

17. El éxito del Universo y el personal son consecuciones indisociables. 

18. La sabiduría es el uso inteligente del conocimiento, consciente o inconsciente. Quienes sean capaces de una profunda reflexión interna descubrirán los secretos del Universo. 



miércoles, 21 de noviembre de 2012

UN DINERO NUEVO



Javier Creus

Un dinero nuevo → dinero euros nuevo dinero
El dinero ya no es lo que era.
Algo le está pasando al dinero. No puede ser la misma cosa la que se evapora por miles de millones al dia según cuentan nuestros periódicos y la que falta, en la humilde forma de moneda, en los bolsillos de tantos. No puede tener la misma naturaleza aquella que facilita el intercambio real de bienes y servicios entre países -el 2% de todas las transacciones en divisas- y aquel otro 98% (casi ) que especula con las variaciones de tipos de cambio… entre dineros. Decadente.
Desde que en 1971 se convino que ya no estaría respaldado por el oro –por nada físico- éste no ha parado de multiplicarse. Primero de forma controlada por el banco central con la colaboración de muchos bancos locales de tamaño limitado. Después más rápido cuando los bancos –ya más grandes, concentrados y especializados- obtuvieron para sí la capacidad de crear dinero concediendo créditos a sus clientes.
Los billetes nos confunden, pero nuestro dinero no existe: no hay billetes para tanto dinero. Nuestro dinero se crea con el apunte contable –electrónico- cada vez que el banco concede un crédito, cada vez que alguien contrae una deuda.
Bitcoin demuestra que no hace falta un estado para emitir dinero Bitcoin demuestra que no hace falta un estado para emitir dinero. Inmaterial.
A la vez y por suerte hay cada vez más cosas de las que ahora importan para las que no hace falta tanto dinero como antes, y para algunas, ninguno. Ciudadanos más capaces disponen de plataformas más potentes para crear y difundir sus iniciativas y emprendimientos, al menos para dar los primeros pasos. Además si se equivocan, es muy probable que las inversiones que hayan hecho les sirvan para empezar de nuevo.
El motor de la economía no son las grandes infraestructuras, sino las grandes ideas, muchas veces nacidas en pequeños espacios. Mengüante.
El dinero está en crisis. En crisis de confianza. Como lo están las instituciones y las organizaciones que han contribuido -algunas declaran que sin advertirlo (¡!)- a esta situación. Los nuevos dineros depositan su confianza en otras fuentes de legitimidad.
Vuelven las monedas locales que garantizan la circulación en un territorio definido, se desarrollan como nunca los bancos de tiempo en los barrios o las cooperativas de crédito.Ciudadano.
Confiamos más los unos en los otros que lo que nuestras instituciones confían en nosotros. Se intuye un dinero nuevo.
Algunos economistas abogan por los avales sociales; dotar a cada ciudadano de una serie limitada de oportunidades para apoyar que le concedan un préstamo a un tercero. El dinero que viene será inmaterial, descentralizado, basado en la confianza mutua: p2p.
Javier Creus
Fuente: Ideas for Change

Consumo colaborativo para viajar como un local


Cambiar la mentalidad consumista.
El Consumo Colaborativo consiste en el cambio de mentalidad del individualismo consumista hacia modelos de intercambio,  trueque o alquiler, potenciados por los medios sociales y las plataformas peer-to-peer (comunicación entre iguales) que fomentan esta nueva tendencia planetaria y que se esta expandiendo a través de numerosas iniciativas
La idea básica es el compartir y el intercambio. 
Para que los objetos o propiedades  se puedan intercambiar o compartir,  debe haber una masa crítica de usuarios que demanden esos bienes y que además, fomenten la solidaridad y las sostenibilidad.
Consumo colaborativo para viajar como un local → consumo colaborativo formas de consumo consumismo trueque intercambio 300x236

Hay unos cuántos ejemplos como Weslu, una plataforma que pone en contacto a personas que tengan algo que enseñar y a aquellos que quieran aprenderlo;  Amovens para compartir transporte entre personas que hacen recorridos similares o Mola, una empresa que profesionaliza el talento mediante la financiación por medio del ‘crowdfunding’ y el ‘sponsoring’.
Otro ejemplo es Wimduel portal de alojamientos de Europa que más ha crecido en estos últimos meses.
Esta plataforma permite a sus clientes escoger entre 50.000 alojamientos en todo el mundo, situándose como intermediario entre los huéspedes y los dueños de los inmuebles, que cuentan con un espacio de sobra y quieren sacarle rentabilidad.
Desde apartamentos de todas las categorías hasta alojamientos económicos en casa de un ciudadano local se pueden encontrar en París, Londres, Barcelona, Buenos Aires, Munich o un económico bed and breakfast en Lisboa
Todo esto en más de 100 países en que están y que ya tienen más de 100.000 usuarios registrados que además, ofrecen los mejores consejos y pistas para conocer la ciudad como un local.
Sin duda es una buena web para aquellos que disfrutamos viajando y descubriendo nuevos mundos y los precios lo avalan.
Ejemplos de precios en sitios tan lejanos como Nueva York, en Central Park: 59€. O en Moscú, 46€. O en Dubai 45€.
El consumo colaborativo esta llegando de múltiples formas y en este caso, nos permite hacer maletas y poder viajar de una forma diferente.
Redacción
Más información: Wimdu

martes, 20 de noviembre de 2012

TRUEQUE EN EL CASAR



Para aquellos residentes en la Campiña Baja interesados en participar en esta incipiente red de economía solidaria, contactar conmigo: Carlos del Pozo 949 33 41 20. utopos2007@yahoo.es

Dos maneras de participar:
1. Como miembro y coordinador, ofreciendo bienes o servicios, coordinando a los usuarios de su zona y apoyándoles en sus dificultades.
2. Como miembro, disfrutando de ofrecer bienes o servicios y beneficiándose de los bienes o servicios de otros miembros de la red.

Dos principios incluidos en la solidaridad y el apoyo mutuo:
1. La confianza.
2. La reciprocidad.

Ya Thomas Moro, hace 500 años, en su Utopía, hablaba de un estado donde el dinero no se necesitaba y todos los miembros de la comunidad aportaban de acuerdo a su capacidad y recibían de acuerdo a su necesidad.

Quizás, esta iniciativa no sólo sirva para suavizar o paliar el sufrimiento que genera en el pueblo este sistema inhumano y violento que prima el individualismo, la ambición y el trato a las personas como objetos de usar y tirar...
...quizás sea el germen de una nueva civilización verdaderamente humana, donde la tiranía del "dios dinero" haya sido definitivamente superada por una nuevo develamiento del ser, por el descubrimiento de lo sagrado en el interior de cada ser humano...

Carlos del Pozo, 17.11.12

http://www.facebook.com/pages/Trueque-en-El-Casar/467884349921374

viernes, 16 de noviembre de 2012

EL SECRETO DE LA VIDA


Denise Levertov (Crédito de la fotografía: Wikicommons)
Pocos poemas me han emocionado tanto como esta joya de la escritora británica Denise Levertov.
(La traducción es mía, os ruego me disculpéis por las imperfecciones.)
EL SECRETO
Dos chicas descubrieron
el secreto de la vida
en una línea de poesía.
Yo, que no conozco
el secreto de la vida,
escribí ese poema.
Ellas me dijeron,
(a través de una tercera persona)
que lo habían encontrado
pero no me dijeron cuál era,
ni siquiera,
en qué línea se escondía.
Sin duda, ahora,
una semana más tarde,
ellas habrán olvidado el secreto,
y la línea,
y el nombre del poema.
Pero las amo
por haber descubierto
lo que yo no puedo encontrar.
Y por quererme
por una linea que escribí.
Y por olvidarla.
Así, una y mil veces,
podrán volver a descubrir
el secreto de la vida
en otras líneas,
en otras circunstancias.
Las amo porque quisiesen
encontrar ese secreto
y porque se atreviesen a soñar
que existe.
Por eso, sobre todo.

Huelga de consumo


Por Francisco Molinero
Leyendo por ahí blogs y comentarios sobre la huelga y su validez moderna tengo siempre ese deja vu social que consiste en que los que no quieren que se haga huelga o no tienen huevos para hacerla dicen que es inútil porque no cambia nada en los gobiernos. No entro. Las hago porque a la vista de lo que insultan en los medios de la derecha cuando se hacen deben ser tremendamente efectivas y útiles. Me guío siempre por la reacción del otro para saber, soy un sociólogo de espejo.
Pero no quería referirme a la huelga de ayer ni a las enormes manifestaciones de después (más baratas y por tanto más pobladas). Me quería referir a la propuesta de muchos que sugieren que hagamos una huelga de consumo que agrave más las cosas y así el gobierno se acojonará y de paso los tenderos y botiguers, tradicionales votantes del PP/CiU se verán castigados por su insensatez.
No conozco ninguna huelga de consumo que haya funcionado tan bien como para merecer la pena y no digo que no pudiera ser, sino más bien que como no pertenecen al bagaje cultural de los partidos y movimientos de izquierda nunca se proponen con suficiente fuerza y cohesión.
No importa. Nuestro mejor aliado en esta coyuntura es el gobierno que ha puesto en la calle a 6 millones de parados y ha rebajado el sueldo a los funcionarios.

Cuentas de la vieja:
Si en este país hay tirando por lo bajini unos 2,5 millones de funcionarios a los que se les ha birlado la paga extra y suponiendo que esta fuera, por hacer números redondos, de unos 1.000 euros, un par de cuentas nos da que estas navidades los comerciantes españoles en su conjunto van a dejar de vender, así a lo bajito unos 2.000 millones de euros. El estado dejaría de ingresar más de 400 millones de euros por IVA, pero eso no cuenta porque lo que parece importante es reducir gastos y no aumentar ingresos. No contamos el 5% de bajada mensual ni el acojone general con el futuro. Bien entendido que este gobierno era el encargado de acabar con ello. ¡Menos mal!
Luego a ver si nos partimos la caja cuando salgan los economistas y nos digan que estamos en recesión  que hay que recortar más.
Una idea: ¿Si un economista dice una gilipollez un día se le podría denunciar de alguna manera? Borrar, borrar.
Yo no sé tú, pero yo voy a hacer huelga de consumo estas navidades. ¡Por cojones!